Sentando las bases
Adaptándote a tu condición
Caminando Ando
Adaptando tu condición a vos (2.0)
A modo de cierre (2.0 con extras)

Con la nariz, se respira

¿Por qué es importante respirar por la nariz?

Respirar por la nariz no es solo una cuestión de comodidad; es una necesidad biológica esencial que optimiza múltiples funciones de nuestro cuerpo. La nariz está diseñada para filtrar, calentar y humedecer el aire antes de que llegue a los pulmones. Este proceso protege el sistema respiratorio y mejora la eficiencia del intercambio de oxígeno.

Ventajas de la respiración nasal:

  1. Filtración del aire:
    La nariz actúa como un filtro natural gracias a los cilios y la mucosa, atrapando partículas, bacterias y contaminantes.
  2. Regulación de la temperatura y humedad:
    El aire se calienta y humedece al pasar por los conductos nasales, lo que reduce la irritación de los pulmones.
  3. Producción de óxido nítrico:
    Durante la respiración nasal, se optimiza la asimilación del gas óxido nítrico, una molécula que ayuda a dilatar los vasos sanguíneos, mejorar el flujo de oxígeno y combatir microorganismos.
  4. Reducción de la frecuencia cardíaca:
    La respiración nasal tiende a activar el sistema nervioso parasimpático, favoreciendo la relajación y reduciendo el estrés.

Consecuencias de la respiración por la boca

Respirar por la boca, especialmente de forma crónica, puede tener efectos negativos, incluyendo:

  • Incremento del riesgo de infecciones y alergias debido a la falta de filtración adecuada.
  • Alteraciones en la estructura facial y dental, como mandíbula retraída y dientes desalineados.
  • Problemas de sueño, como ronquidos y apnea del sueño, que afectan la calidad del descanso.


La ciencia que respalda la respiración nasal

Respirar por la nariz no es solo una recomendación ancestral presente en muchisimas culturas distintas; es un hecho probado científicamente que impacta de manera decisiva en nuestra salud y bienestar. Aquí desglosamos los descubrimientos clave de la investigación científica sobre los beneficios de la respiración nasal:


1. Óxido nítrico: un aliado invisible

Cuando respiramos por la nariz, el epitelio nasal produce óxido nítrico (NO), una molécula que actúa como un vasodilatador natural.

  • Beneficios comprobados:
    • Mejora la oxigenación al permitir que los pulmones absorban más oxígeno por cada respiración.
    • Tiene propiedades antimicrobianas, ayudando a combatir virus y bacterias en el aire inhalado.
    • Es el principio activo del viagra.

Lundberg, J. O., et al. (1994). Nitric oxide in exhaled air: Its role in the nasal airwaysThe Lancet.


2. Regulación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC)

El flujo lento y controlado del aire durante la respiración nasal promueve un equilibrio en el sistema nervioso autónomo. Este equilibrio mejora la VFC, un marcador clave de la salud cardíaca y la capacidad de adaptación al estrés.

Lehrer, P. M., & Gevirtz, R. (2014). Heart rate variability biofeedback: How and why does it work? Frontiers in Psychology.


3. Reducción de la presión arterial

La respiración nasal, al promover un ritmo respiratorio más pausado y profundo, está asociada con la disminución de la presión arterial. Esto se debe a su efecto calmante sobre el sistema nervioso simpático.

Schein, M. H., et al. (2001). Treating hypertension with a device that slows and regularizes breathing: A randomised, double-blind controlled studyJournal of Human Hypertension.


4. Prevención de alteraciones estructurales

El hábito de respirar por la boca puede alterar la estructura facial y los conductos respiratorios, como lo demuestra la investigación en monos y humanos. La respiración nasal, en contraste, mantiene las vías aéreas abiertas y funcionales.

Harvold, E. P. (1980). Experiments on rhesus monkeys: The impact of oral breathingAmerican Journal of Orthodontics.


5. Optimización del rendimiento físico

La respiración nasal durante el ejercicio mejora la eficiencia energética al mantener la respiración en el umbral aeróbico, reduciendo la fatiga.

Douillard, J. (1990). Nasal breathing and its effects on endurance athletesJournal of Sports Medicine.


6. Impacto en el sueño y la apnea

Respirar por la boca durante el sueño incrementa el riesgo de apnea obstructiva, ronquidos y deshidratación. Por otro lado, la respiración nasal mejora la calidad del sueño al mantener las vías respiratorias despejadas y funcionales.

Lemnius, L. (1500s). The benefits of sleeping with the mouth shut.


7. La evolución de la respiración nasal

Los estudios antropológicos muestran que las estructuras craneofaciales de nuestros ancestros, optimizadas para la respiración nasal, protegían de enfermedades respiratorias crónicas. Estas ventajas se pierden con los hábitos modernos de respiración oral.

Lieberman, D. E. (2011). The Evolution of the Human HeadHarvard University Press.

[video_estatico base=”curso-gratuito/leccion-1/respiracion_nasal” duracion=”corta”]

🛒